PROYECTO GUACHETÀ
Símbolos:
Escudo
Escudo
Medio
recuadro cuyo significado es la zona minera especialmente la riqueza que
identifica al Municipio. La parte inferior se divide en dos secciones, la
primera indicando la ganaderia lechera y la otra la agricultura, ambas en igual
proporción. En la parte superior del escudo se encuentra una corona cuyo
significado es la virgen de Nuestra Señora del Transito, patrona de nuestro
Municipio.
Bandera
Consta de
tres bandas horizontales iguales, La superior de color amarillo: Representa la
riqueza del municipio La del centro de color verde: Significa la esperanza del
municipio frente al futuro La inferior de color negro: Guachetá zona
carbonífera
HIMNO A GUACHETÁ
Coro
Salve oh pueblo de entraña minera
vestido de eterno verdor
con tu fe campesina y austera
Guachetá nos prodigas amor (bis).
I
Eres faro de luz y cultura
que ilumina a la juventud
siempre alegre buscando la altura
de trabajo, progreso y virtud.
II
En sus valles palpita la vida
y sonríen los campos en flor
la esperanza que todos convida
a servir a la patria y a Dios.
III
Muchos brazos trabajan sus minas
extrayendo el humilde carbón
y sus hijos de gloria divina
van buscando con fiel corazón.
ALCALDESA
Lina Johana Vargas Mendez
Fecha de
fundación:12 de marzo
de 1537
Nombre
del/los fundador (es):Gonzalo
Jimenez de Quesada
Reseña histórica:
El Municipio de Guachetá que en lengua chibcha significa “Labranza de
nuestro Cerro”, está ubicado en la República de Colombia, a 118 Km. al Norte de
Santa fe de Bogotá D.C. en el sector nororiental del Departamento de
Cundinamarca (Altiplano Cundí boyacense), limitada al Norte con los
Departamentos de Boyacá - Municipios de Ráquira y Samacá; por el Sur con Ubaté
y Lenguazaque; por el Oriente con Ventaquemada (Boyacá) y Lenguazaque
(Cundinamarca) y por el Occidente con Fúquene y Ubaté.
Su área total es de 177.45 Km2 (17.745 Ha) según el plano catastral escala
1:10000. Se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura
oscila entre los 12º y 13º y la precipitación se presenta entre 832 mm y 746.5
mm. anual.
La Cabecera Municipal se localiza a los 5º23”15´. De latitud Norte y a los
73º41”20´ de longitud al Oeste del Meridiano Greenwich y a una altitud de 2688
m.s.n.m. Dista de Santafé de Bogotá a 118 Km. Y se comunica por carretera con
los Mpios de Ubaté, Lenguazaque, Samacá, Ráquira y Fúquene.
El Municipio de Guachetá se ubica entre 2.500 a 3.500 m.s.n.m. Las alturas
principales son los Cerros de Carbuy, El Cordero, La Puntica, Perimetere,
Nenguá, Naranjitos Mojica, El Sol, Chaute, Peñas, Nuestra Señora del Tránsito y
San Juan. El resto del Territorio son tierras planas. El Municipio cuenta con
los siguientes ríos: Ubaté, y Quebrada Honda que marcan los límites con
Fúquene, Lenguazaque y Ráquira.. Las Quebradas: Miña, Chital, Barranquilla,
Mojica, Salitre, Tagua, Farfán, Cabrera, Sutachin, Monroy, además el vallado
Cerro Mariño, entre otros. Los Valles de Pelao, Rabanal, Salitre, Chita y
Mojica. Guachetá limita con la Laguna de Fúquene en una extensión de 4.5 Km. y
posee 2 importantes reservas vegetales; El Parque Natural del Robledal y el
Páramo de Rabanal ya declarados y alinderados. El Municipio posee una
topografía variada; desde muy quebrada pasando por laderas, colinas y abanicos
hasta planicies y terrazas. Su frontera agrícola se ha ido expandiendo hacia el
páramo, siendo este uno de los principales problemas que están afectando el
ecosistema del Municipio. La explotación de las tierras está regida por la
minería, la ganadería (pastos), agricultura (cultivos), vegetación nativa y
artificial. Según análisis de la lluvia le corresponde en régimen pluvimétrico
así: Los Meses más lluviosos son Abril, Octubre y Noviembre y los menos
lluviosos Diciembre a Marzo, siendo Enero el mes de sequía más crítico . Con
respecto a la población, en 1985 era de 11.006, distribuida así: 23.1% en la cabecera
municipal y 76.9% en las veredas; las mujeres representaban el 49% de la
población total . A 1998 su población era de 11.150 según el Plan de Desarrollo
Municipal; según estadística que maneja el SISBEN Municipal es de 11.518 a
1999. Su uso actual del suelo se encuentra repartido entre zonas de bosques;
zonas esencialmente agrícolas; zonas de pastoreo; zonas agropecuarias mixtas;
zonas de matorral y zonas sin vegetación o erosionadas. A 1 de Julio de 1968
tenía registrados 220 predios urbanos y 3.441 rurales y para 1999, 788 Urbanos
y 5.532 Rurales. En el mes de Agosto de 1997 se dio aprobación al acuerdo No.
014 para legalizar 5 veredas de las 20 existentes. Forma parte de la Provincia
de Ubaté que comprende 10 Municipios con similares características y comparte
con otros tantos el deterioro ambiental de la Laguna de Fúquene. Pertenece a la
Diócesis de Zipaquirá; al Circuito Notarial y Registro de Ubaté; al Distrito
Judicial de Ubaté y a la Circunscripción Electoral de Cundinamarca. El
Municipio de Guachetá es de origen indígena, siendo este el primer caserío
Chibcha Cundinamarques descubierto por los Españoles al mando de Gonzalo
Jiménez de Quesada, el lunes 12 de Marzo de 1537, denominándolo San Gregorio
por coincidir con el día de su llegada. El contacto con los Españoles se hizo
inicialmente a través de un intercambio: Los Guachetá les entregaron como signo
de amistad comida, regalos, tejos de oro y esmeraldas y los visitantes a su vez
les dejaron algunos objetos de vestuario. El Padre Domingo de las Casas bautizó
aquí dos niños de la Tribu Chibcha. Dice Fray Pedro Simón que en signo de
amistad y primicia el Rey premió a nuestros habitantes con una Cédula Real que
los hacía exentos de ir a la Mita o alquiler en los pueblos de Españoles, como
sí lo tenían que hacer los demás pueblos descubiertos.
ALCALDIA MUNICIPAL
Acerca de la alcaldía
Quienes Somos
Acerca de la Alcaldia
La Alcaldía Municipal es el lugar físico donde se concentra la
labor de quienes dirigen los destinos de nuestro municipio, en cabeza
del Alcalde Municipal, el cual de acuerdo a la constitución política de
1991 es elegido por voto popular, en ejercicio de la democracia
participativa. La labor de la Alcaldía Municipal está encaminada a
ejecutar un Plan de Desarrollo que presenta el Alcalde cuando es
candidato al pueblo y el cual contempla los planes y programas a
desarrollar en el período para el cual es elegido y que busca el bien de
la comunidad y del Municipio. Así mismo en la labor de la Alcaldía está
implícita la tarea de cumplir con los fines esenciales del estado, los
cuales están consagrados en el artículo 2 de la Constitución Política.
IGLESIA